martes, 19 de febrero de 2013

 elementos del bloque d



Los elementos del bloque p (por tener sus electrones de valencia en el orbital p) son aquellos situados en los grupos 13 a 18 de la tabla periódica de los elementos. En estos elementos el nivel energético más externo corresponde a orbitales p (véase la configuración electrónica). La configuración electrónica externa de estos elementos es: ns²npx (x=1 a 6, siendo 1 para el primer grupo, 2 para el segundo, etc.)
Bloques tabla periódica.png

En el diagrama se muestra la tabla periódica dividida en bloques. En el bloque d hay treinta elementos (realmente hay más, pero no se encuentran en la naturaleza y no se suelen tener en cuenta). Éstos se dividen en diez grupos de tres (las columnas), en donde los tres elementos tienen propiedades físicas y químicas parecidas entre sí, aunque los dos que se encuentran más abajo se parecen más entre sí y muestran más diferencias con el que está en la primera fila (llamado normalmente "elemento cabecera de grupo").

Ti,22.jpg
tiyanio
  • estado natural de los principales elementos del bloque


El titanio es un elemento químico de símbolo Ti y número atómico 22. Se trata de un metal de transición de color gris plata. Comparado con el acero, aleación con la que compite en aplicaciones técnicas, es mucho más ligero (4,5/7,8). Tiene alta resistencia a la corrosión y gran resistencia mecánica, pero es mucho más costoso que aquel, lo cual limita su uso industrial.
Es un metal abundante en la naturaleza; se considera que es el cuarto metal estructural más abundante en la superficie terrestre y el noveno en la gama de metales industriales. No se encuentra en estado puro sino en forma de óxidos, en la escoria de ciertos minerales de hierro y en las cenizas de animales y plantas. Su utilización se ha generalizado con el desarrollo de la tecnología aeroespacial, donde es capaz de soportar las condiciones extremas de frío y calor que se dan en el espacio y en la industria química, por ser resistente al ataque de muchos ácidos; asimismo, este metal tiene propiedades biocompatibles, dado que los tejidos del organismo toleran su presencia, por lo que es factible la fabricación de muchas prótesis e implantes de este metal.
El titanio fue declarado material estratégico por parte de Estados Unidos durante muchos años. Puede formar aleaciones con otros elementos, tales como hierroaluminiovanadiomolibdeno y otros, para producir componentes muy resistentes que son utilizados por las industrias aeroespacialaeronáuticamilitarpetroquímicaagroindustrialautomovilística y médica.


  • cromo





El cromo es un elemento común y ocupa el lugar 21 en abundancia entre los elementos de la corteza terrestre. Su masa atómica es 51,996; su punto de fusión es de 1.857 °C, y su punto de ebullición de 2.672 °C y su densidad es 7,2.

El cromo puede reemplazar en parte al aluminio o al hierro en muchos minerales a los que da sus exclusivos colores. Muchas de las gemas preciosas deben su color a la presencia de compuestos de cromo. Los minerales aptos para su posterior manipulación son poco comunes; la cromita (FeCr2O4) es el más importante.

En las sales crómicas y en la cromita, el cromo tiene una valencia de +3. La mayoría de estos compuestos son de color verde, pero algunos son de color rojo o azul. Elóxido de cromo (III) (Cr2O3) es un sólido verde. En cromatos y dicromatos, el cromo tiene una valencia de +6. El dicromato de potasio (K2Cr2O7) es un sólido rojo, soluble en agua; el cromato de plomo (PbCrO4) es un sólido insoluble, muy usado como pigmento, llamado amarillo de cromo. El verde cromo es una mezcla de amarillo de cromo y azul prusia.

  • manganeso




En esta página podrás descubrir las propiedades químicas del manganeso e información sobre el manganeso y otros elementos de la tabla periódica como tecnecio, cromo, hierro o escandio. También aprenderás para qué sirve el manganeso y conocerás cuales sus usos a través de sus propiedades asociadas al manganeso como su número atómico o el estado habitual en el que se puede encontrar el manganeso.



Propiedades del manganeso

Los metales de transición, también llamados elementos de transición es el grupo al que pertenece el manganeso. En este grupo de elementos químicos al que pertenece el manganeso, se encuentran aquellos situados en la parte central de la tabla periódica, concretamente en el bloque d. Entre las características que tiene el manganeso, así como las del resto de metales de tansición se encuentra la de incluir en su configuración electrónica el orbital d, parcialmente lleno de electrones. Propiedades de este tipo de metales, entre los que se encuentra el manganeso son su elevada dureza, el tener puntos de ebullición y fusión elevados y ser buenos conductores de la electricidad y el calor.

El estado del manganeso en su forma natural es sólido (generalmente no magnético). El manganeso es un elmento químico de aspecto plateado metálico y pertenece al grupo de los metales de transición. El número atómico del manganeso es 25. El símbolo químico del manganeso es Mn. El punto de fusión del manganeso es de grados Kelvin o de -273,15 grados celsius o grados centígrados. El punto de ebullición del manganeso es de 22,5 grados Kelvin o de 1961,85 grados celsius o grados centígrados.
Usos del manganeso

El manganeso es un metal muy importante que se utiliza en una gran variedad de aplicaciones diferentes. Si alguna vez te has preguntado para qué sirve el manganeso, a continuación tienes una lista de sus posibles usos:
El traquetreo de los motores se reducen mediante el uso de un compuesto de manganeso que se añade a la gasolina sin plomo. Esto aumenta el octanaje del combustible.
El manganeso se utiliza en las baterías desechables estándar.
El manganeso es esencial para producir acero y el hierro. El manganeso es un componente esencial para la fabricación de acero inoxidable de bajo costo.
El manganeso es aleado con aluminio para producir un metal que es más resistente a la corrosión. La mayoría de las latas de aluminio para bebidas contienen entre 0,8% y 1,5% de manganeso.
En química, el óxido de manganeso se utiliza para oxidar alcohol bencílico.
La contaminación de hierro pueden hacer que el vidrio se tinte de color verde. Ya desde tiempos antiguos se añade un compuesto de manganeso al vidrio contrarrestar este efecto.
El oxígeno y el cloro se procesan utilizando dióxido de manganeso. Este mismo compuesto es también un pigmento marrón que se puede utilizar para hacer pintura.
El vidrio y la cerámica se pueden colorear mediante diversos compuestos de manganeso.
En algunas partes del mundo, el manganeso se utiliza para fabricar monedas.
Propiedades atómicas del manganeso

La masa atómica de un elemento está determinado por la masa total de neutrones y protones que se puede encontrar en un solo átomo perteneciente a este elemento. En cuanto a la posición donde encontrar el manganeso dentro de la tabla periódica de los elementos, el manganeso se encuentra en el grupo 7 y periodo 4. El manganeso tiene una masa atómica de 54,938049 u.

La configuración electrónica del manganeso es [Ar]3d54s2. La configuración electrónica de los elementos, determina la forma el la cual los electrones están estructurados en los átomos de un elemento. El radio medio del manganeso es de 1,0 pm, su radio atómico o radio de Bohr es de 1,1 pm y su radio covalente es de 1,9 pm. El manganeso tiene un total de 25 electrones cuya distribución es la siguiente: En la primera capa tiene 2 electrones, en la segunda tiene 8 electrones, en su tercera capa tiene 13 electrones y en la cuarta, 2 electrones.
Características del manganeso

A continuación puedes ver una tabla donde se muestra las principales características que tiene el manganeso.
Manganeso
Símbolo químico Mn
Número atómico 25
Grupo 7
Periodo 4
Aspecto plateado metálico
Bloque d
Densidad 7470 kg/m3
Masa atómica 54.938049 u
Radio medio 140 pm
Radio atómico 161
Radio covalente 139 pm
Configuración electrónica [Ar]3d54s2
Electrones por capa 2, 8, 13, 2
Estados de oxidación 7, 6, 4, 2, 3
Óxido ácido fuerte
Estructura cristalina cúbica centrada en el cuerpo
Estado sólido
Punto de fusión diamante: 1517 K K
Punto de ebullición 2235 K
Calor de fusión 12.05 kJ/mol
Electronegatividad 1,55
Calor específico 480 J/(K·kg)
Conductividad eléctrica 0,695 × 106S/m
Conductividad térmica 7,82 W/(K·m)






descubridor de cada elemento


TITANIO

 






CARACTERÍSTICAS GENERALES


Nombre: Titanio

Símbolo: Ti


Número atómico: 22

Masa atómica (uma): 47,867


Período: 4

Grupo: IVB (transición)


Bloque: d (no representativo)

Valencias: +2, +3, +4


PROPIEDADES PERIÓDICAS


Configuración electrónica: [Ar] 3d2 4s2

Radio atómico (Å): 1,47


Radio iónico (Å): 0,68 (+4)

Radio covalente (Å): 1,36


Energía de ionización (kJ/mol): 658

Electronegatividad: 1,54


Afinidad electrónica (kJ/mol): 7,6


PROPIEDADES FÍSICAS


Densidad (g/cm3): 4,507

Color: Plateado


Punto de fusión (ºC): 1668

Punto de ebullición (ºC): 3287


Volumen atómico (cm3/mol): 10,62



Historia

Descubridor: William Gregor.
Lugar de descubrimiento: Inglaterra.
Año de descubrimiento: 1791.
Origen del nombre: Por los Titanes, hijos de Urano (el cielo) y gea (la tierra). Eran inmortales y prácticamente indestructibles.
Obtención: En 179, Gregor descubrió este metal mientras investigaba una arena negra de Cornualles. tres años más tarde, Klaproth halló el mismo elemento en el mineral rutilo y lo llamó titanio.


Métodos de obtención

Se trata el mineral con cloro, en presencia de coque, para formar tetracloruro de titanio; este último se reduce pasándolo por magnesio líquido (800 ºC) en atmósfera de argón.
A pequeña escala se vaporiza y se descompone a vacío el tetrayoduro de titanio. Posteriormente, el metal se purifica mediante fusión por zonas.


Aplicaciones

Se usa en aleaciones con aluminio, manganeso, hierro, etc. Estas aleaciones se utilizan para aplicaciones donde son necesarios materiales resistentes, ligeros y capaces de resistir temperaturas extremas: misiles, rotores de ultracentrífuga y en rotores de turbinas en aviones.
Por su buena resistencia al agua del mar se utiliza en ejes de propulsión, aparejos y otras partes que estén expuestas al agua salada. Se utiliza un ánodo de titanio, recubierto con platino, para dar protección catódica frente a la corrosión por agua salada.
El dióxido de titanio es un pigmento blanco empleado en pinturas exteriores, debido a su inercia química. Además posee un gran poder de recubrimiento y opacidad al daño por radiaciones ultravioleta. También se usa este compuesto como agente blanqueador y opacador en esmaltes de porcelana.
El tetracloruro de titanio se usa para irisar vidrio, producir nieblas artificiales y como catalizador.
El carburo de titanio se utiliza en la fabricación de sierras.
































































































No hay comentarios:

Publicar un comentario